Blog

Uncategorized

Tendencias Disruptivas en Ciberseguridad Empresarial: El Enfoque de IBM hacia la Resiliencia Operativa 

En un entorno digital cada vez más complejo y amenazante, IBM lidera la transformación de la ciberseguridad empresarial mediante tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA), la detección autónoma de amenazas y la automatización del ciclo de respuesta. Estas innovaciones están redefiniendo el concepto de Cyber Resilience, permitiendo a las organizaciones anticiparse, adaptarse y recuperarse de ciberataques con mayor eficacia.  Inteligencia Artificial: El Motor de la Seguridad Predictiva  IBM ha integrado IA en múltiples capas de sus soluciones de seguridad para acelerar la detección de amenazas, reducir falsos positivos y automatizar respuestas. Plataformas como IBM QRadar SIEM y IBM Guardium AI Security utilizan algoritmos avanzados para analizar grandes volúmenes de datos, identificar anomalías y generar alertas de alta fidelidad.  Además,

Leer más
Uncategorized

De números primos a criptografía post-cuántica: la nueva hoja de ruta para proteger datos en 2025 

Introducción – la herencia de los primos   En 1977, RSA revolucionó la seguridad digital al basar su solidez en un principio tan antiguo como elegante: multiplicar dos números primos muy grandes y mantenerlos en secreto. Quien conozca el producto, pero no los factores, se enfrenta a un problema computacionalmente descomunal. Durante décadas, esa dificultad matemática ha blindado transacciones bancarias, VPN corporativas y millones de sesiones TLS.  2025: más potencia, más vectores, menos margen   Hoy, sin embargo, la realidad empresarial se mueve más rápido que la ley de Moore. Entornos híbridos, cargas de IA en la nube y regulaciones estrictas exigen criptografía ágil: capaz de actualizarse sin interrumpir operaciones y de resistir amenazas que aún no llegan —especialmente las cuánticas.  1.

Leer más
Uncategorized

Facturas electrónicas “inmediatas” que nunca llegan: 5 fallos críticos que comprometen tu entrega. 

Aunque su empresa emita facturas electrónicas bajo el esquema de envío inmediato, existen varios factores técnicos y operativos que pueden impedir que los comprobantes lleguen correctamente al cliente final. A continuación, se detallan los principales riesgos que podrían estar afectando el proceso:  1. Incumplimiento de los requisitos del SRI  Para que una factura electrónica sea válida ante el Servicio de Rentas Internas (SRI), el emisor debe contar con:  2. Incompatibilidad con el modelo “offline” del SRI  Desde 2018, Ecuador opera bajo un modelo de facturación electrónica sin validación previa. Es decir, el emisor es responsable de enviar simultáneamente el comprobante al SRI y al receptor. Si su plataforma no cumple con los estándares XML establecidos, o si omite incluir la clave

Leer más
Uncategorized

¿Por qué creo que romper un cifrado AES sigue siendo una hazaña imposible (por ahora)? 

Antes de comenzar: este documento, elaborado en 2021, no pretende ofrecer una explicación técnica exhaustiva ni recopilar todas las referencias académicas disponibles. Su objetivo es presentar una guía clara y accesible, con ejemplos y cifras aproximadas, que permita comprender la magnitud del tema sin adentrarse en fórmulas complejas. Un artículo escrito por: John Cajas Especialista en Ciberseguridad de TecsInfo.  El mito (y realidad) de AES-128  Llevo años escuchando la misma frase:  “Romper un cifrado AES por fuerza bruta es prácticamente imposible con la tecnología actual.”  Y aunque sigue siendo cierta, me gusta revisitarla con ojos de hoy. AES-128 sigue siendo un pilar de la criptografía moderna, pero para mí la pregunta clave es: ¿hasta cuándo?  ¿Qué tan invulnerable es AES-128

Leer más
Para quienes lideran la seguridad de una organización, los riesgos son cada vez más sofisticados
Ciberseguridad

¿Por qué los accesos privilegiados mal gestionados siguen siendo la mayor amenaza silenciosa en tu empresa?

Para quienes lideran la seguridad de una organización, los riesgos son cada vez más sofisticados. Hablamos de nuevas variantes de ransomware, amenazas persistentes avanzadas y ataques dirigidos. Pero hay un riesgo que no necesita ser nuevo para ser efectivo: las credenciales privilegiadas mal gestionadas. Y aunque puede sonar a un problema técnico menor, la realidad es que sigue siendo la causa de más del 80% de las brechas de seguridad reportadas en empresas medianas y grandes. Esas cuentas con permisos elevados, de administradores, técnicos, proveedores, operadores, que muchas veces siguen activas sin supervisión, con accesos abiertos que nadie monitorea y credenciales que se comparten por conveniencia operativa. Muchos CISOs reconocen este problema, pero lo enfrentan con las manos atadas. En

Leer más